viernes, 24 de junio de 2011
Ovidi Montllor: 'La fera ferotge'
Publicado por
José Ramón San Juan
en
19:30
0
comentarios
Etiquetas: canço, catalán, Comunidad Valenciana, homenaje, la fera ferotge, Ovidi Montllor
martes, 20 de mayo de 2008
El 'gran éxito' de María (Dolors) Laffitte
María (Dolors) Laffitte (ver biografía) falleció el pasado febrero a los 58 años de edad, tras una carrera artística regida por la inquietud y el eclecticismo y plena de interés para los amantes de la música.
Estuvo, con apenas 17 años, en los inicios de la ‘Nova Cançó’. Con 19, defendió junto a otro jovencísimo Lluis Llach (20 años), la canción ‘A cara o creu’ en el Festival de
La suya, en aquel momento, era una carrera prometedora dentro de las vías de la cançó. Fue, hasta la llegada y consolidación de María del Mar Bonet, ‘la veu’ por excelencia, pese a Nuria Feliú o Guillermina Motta, entre otras. En cierta medida era la niña mimada, pero no era su propósito convertirse en la ‘prima donna’ de la ‘nova cançó’. Su inquieta curiosidad y la plasticidad de su voz no tardaron en explorar otros caminos.
En su impagable ‘Diccionari de la cançó’, el también cantautor Miquel Pujadó abre la referencia a ella dedicada en términos de una contundencia acaso excesiva, aunque no exentos de verdad. “El caso más evidente -escribe- de cómo una excelente intérprete puede ver su carrera perjudicada por un repertorio inadecuado, excesivamente heterogéneo y cambiante”.
Es evidente que Pujadó, como otros muchos, lamenta el ‘desvío’ de Laffitte hacia la canción tradicional y otras experiencias que le apartaron de la vanguardia de la canción de autor. Pero ese desvío, que nunca fue definitivo, no es tan extraño si se tiene en cuenta que María Dolors no era (aunque excelente) más que una cantante. No componía y por lo tanto dependía permanentemente de otros autores de letras y músicas para ofrecer un repertorio.
Su encuentro con Alfons Encinas, padre de sus hijos, fue decisivo en la reconducción de su carrera, primero con ‘L’Arc en cel’, dedicado a la canción infantil, y luego en ‘Els Trobadors’, grupo de extraordinaria calidad que llegó a alcanzar el éxito internacional (significativamente más que el nacional) con el disco ‘Et ades será l’alba’.
Tras la ruptura de su relación, quien era hasta entonces conocida como Dolors prescindió de este nombre para adoptar el primero, María, con el que se le identifica desde 1996. La radical decisión, especialmente rara en una artista ya bien conocida, la explicó en su día con elocuente simplicidad y contundencia: “Quise quitarme de encima todos los dolores de mi vida, comenzando por el del nombre”.
Ecologista (a su muerte en febrero formaba parte de una candidatura de Els Verds), interesada en la filosofía oriental y en el misticismo, María fue una persona apasionada e intensa, de extraordinaria sensibilidad, que trasladó ese ‘yo’ inquieto y polifacético a todo lo que hizo con un nivel de excelencia que sólo alcanzan los grandes artistas.
Nunca se preguntó tanto qué le gustaría a la gente que hiciera como qué puedo hacer yo que me guste y me enriquezca. Esa, de hecho, es la diferencia entre un auténtico artista vocacional y un artesano funcional, exitoso o no.
Sin duda María Laffitte perjudicó su propia carrera (si es que el fin de una carrera es el éxito popular) con esa actitud, pero a cambio aportó cosas muy valiosas a la cultura catalana, interpretando a su cantautores y poetas, recuperando la canción tradicional y dando prioridad casi absoluta a la lengua catalana. Contemplar a estas alturas su impar trayectoria mueve a la admiración y el aprecio más que al desconcierto. Ese fue, justamente, su grande y definitivo éxito.
Su muerte reveló, además del injusto olvido que le rodeaba, la deuda impagable que Cataluña tiene con esta artista de extraordinario talento y personalidad.
- Página en Myspace (pueden escucharse cuatro canciones, entre ellas una extraordinaria versión del ‘Coloquio amoroso’ de Teresa de Jesús).
Lamentablemente, no he encontrado nada en vídeo del que probablemente es su mejor disco en la cançó: 'Varietat de varietats'.
Publicado por
José Ramón San Juan
en
15:36
3
comentarios
Etiquetas: cancó, catalán, Laffitte, tradicional, trobadors
martes, 1 de enero de 2008
She is really a cat!
En la jerga del 'jazz' los músicos y los entendidos son denominados 'cats'. Nora es una auténtica gata, un 'cat' digitígrado de cuatro patas con los atributos típicos del 'felis catus', pero también es un cat musicalmente hablando, el más avanzado -que se sepa- entre sus congéneres. Su 'show' en Youtube (el vídeo que podéis contemplar aquí) ha alcanzado en apenas ocho meses el quinto puesto entre los diez más vistos, con 7,618,680 visitas.
Nora tiene tres años y desde que tenía uno empezó a saltar sobre la banqueta del piano para explorar con sus patas delanteras los sonidos del teclado en la medida de sus posibilidades. De esa actividad parece obener dosis considerable de placer que le llevan con frecuencia a frotar su cabeza contra las teclas mientras ronronea.
Cuando su propietaria o los alumnos de ésta ensayan ella toca y escucha e incluso parece buscar una alternativa armónica cuando cambia el acorde. Sus dueños, una pareja de artistas estadounidenses, aseguran que el felino no ha recibido ningún tipo de entrenamiento.
Se podría especular sobre la reencarnación. ¿Es Duke Ellington, Thelonius Monk o, dado que es hembra, Carmen McRae o Nina Simone? En cualquier caso es un placer contemplar este vídeo. Su amo ha creado un canal en Youtube para mostrar las habilidades de Nora, bautizada así en honor a la pintora surrealista Eleonora Carrington, y también ha sido editado un CD, en el que es acompañada por músicos de jazz, al precio de 14,95 dólares, dos de los cuales son destinados a la Best Friends Animal Society.
Esto es un presente de año nuevo, en contrapartida al protagonismo del buitre en mi otro blog. Con una reflexión que tiene un leve toque de optimismo: si un gato puede interesarse activamente por la música, ¿por qué el 'homo sapiens' no podría evolucionar hasta eliminar la característica que, por encima de cualquier otra, le diferencia radicalmente del resto de la creación: su insistencia en eliminar a los de su propia especie?
Salud y paz.
sábado, 17 de febrero de 2007
Lluis Llach: I si canto trist
Lluis Llach (Gerona, 1948) está -si cumple su palabra, que ojalá no- a punto de retirarse, pero antes de hacerlo ha tenido oportunidad de hacer un ajuste de cuentas con el oscuro pasado del que todos venimos, incluso quienes nacieron después de 1975.
En 1974 publica su disco “I si canto trist”, cuyo tema central, el que le da título, está secretamente dedicado a Salvador Puig Antich, joven anarquista catalán ejecutado por el régimen fascista, condenado a muerte por un tribunal militar ansioso de venganza tras el asesinato de Carrero Blanco por ETA.
La canción de Llach se ha integrado en la banda sonora de la película ‘Salvador', centrada en aquel caso, y el vídeo corresponde a
Letra en castellano de “I si canto trist”:
Yo no amo el miedo, ni lo quiero para el mañana,
no lo quiero para hoy, ni tampoco como recuerdo;
me gusta la sonrisa
de un niño junto al mar
y sus ojos como un ramo de ilusiones estallando.
Y si canto triste
es porque no puedo
borrar el miedo
de mis pobres ojos.
Yo no amo la muerte
ni su paso tan helado,
no la quiero para hoy, ni tampoco como recuerdo;
que me gusta el latir de ese corazón que, luchando,
da vida a la muerte a la que lo han condenado.
Y si canto triste
es porque no puedo
borrar el miedo
de mis pobres ojos.
Yo no amo mi canto, porque sé que han callado
tantas bocas, tantos clamores, diciendo la verdad;
que yo amo el canto de la gente de la calle
con la fuerza de las palabras
enraizadas en la razón.
es porque no puedo
borrar el miedo
de mis pobres ojos.
Publicado por
José Ramón San Juan
en
14:04
0
comentarios
Etiquetas: catalán, España., Lluis Llach