martes, 25 de noviembre de 2008
Sandra Nkaké. 'Mansaadi'
I miss my land
Sandra Nkaké (*) es un animal de escenario, una 'performer' superdotada y -sobre todo- un músico. Su escuela, a lo largo de los últimos quince años, no ha sido un conservatorio sino el directo en compañía de grupos e individualidades de variadas tendencias que se han rendido a su divismo vocal, a su versátil creatividad y a su extraordinaria capacidad de comunicar en escena.
Poner a la cantante franco-camerunesa en sus proyectos equivalía a añadirles una nota poderosa de brillantez y atractivo. Por eso la presencia discográfica de Sandra Nkaké se ha producido antes en discos ajenos que en productos propios. Hace tiempo que era ya hora de que esto cambiase y finalmente el cambio se produjo hace un mes. Sandra se ha sometido al 'tercer grado' de pasar largas horas en el estudio, en un frío entorno carente del estímulo de la audiencia directa, y ha dado a luz un disco ambicioso y brillante: 'Mansaadi'.
La grabación no da una idea exacta de lo que es Sandra Nkaké cuando es más ella misma (en directo), pero sí constituye una muestra en cierta medida antológica de sus variadas capacidades y talentos, así como de las numerosas referencias e influencias absorbidas durante una carrera de intérprete que ya se puede calificar de dilatada. Ha entendido a la perfección el medio discográfico y lo ha aprovechado para construir un producto en el que cada canción es un mundo, cuidado hasta la minucia, sofisticado y no poco genial.
A new shore
Decía al principio que Sandra Nkaké es sobre todo un músico y es esa cualidad la que en mayor grado se pone en evidencia en 'Mansaadi', exposición abrumadora de una talento ecléctico y proteiforme, inetiquetable, único. "Hace tres años me dije que quizás no estaría mal crear mi propio universo", ha declarado la artista hablando de la génesis de 'Mansaadi'. Tres años de constancia, de trabajo, de contención y análisis para alguien que vive en el 'groove', en el impulso y la alegría de darse artísticamente con prodigalidad a los más diversos auditorios.
Como todo universo digno de tal nombre el que contiene el disco de Sandra Nkaké no es uno que se conozca y asuma en un cuarto de hora. Hay que sumergirse en él, abandonarse y dejarse atraer por su poderoso centro magnético. Cada canción -como decía antes- es un mundo y todos ellos y muchos más están en Sandra Nkaké. Este disco no es uno más, es un viaje que merece la pena para todo aquel que ame la música.
Stay true
- Myspace de Sandra Nkaké
- Blog
- Web
(*) Desde hace días hay un nuevo 'jukebox' (arriba, derecha) con todos los temas de 'Mansaadi'.
domingo, 12 de octubre de 2008
Jackson Browne en estos días
Es curioso. Había caído en la cuenta de que Jackson Browne tiene las mismas iniciales que Jacques Brel, pero no en el hecho de que nació el mismo día del año (9 de octubre) en que Brel murió, pero 30 años antes, en 1948. Es decir, que hoy (cuando empiezo a escribir sobre él) cumple años. Sesenta, para ser exacto. Estamos ante una de las figuras más señeras de la canción de autor estadounidense. Una de las más respetadas entre sus propios colegas y una de las más respetables por su coherente trayectoria.
Aunque por la influencia de su amigo Bruce Springsteen está desde hace cuatro años en el Salón de la Fama del Rock and Roll, Browne no es precisamente un rockero. Tampoco es un folk singer, pese a que en su día formó un grupo con esa orientación y siempre ha estado interesado en las raíces populares de la música. Las etiquetas no le definen por la misma razón que no le interesan ni preocupan. Jackson Browne es, esencialmente, un escritor de canciones extraordinariamente dotado para transmitir ideas, emociones, vivencias... con la música que considera más adecuada en cada tema.
For a dancer
Desde finales de los 60 sus canciones están presentes, en su propia voz y en la de otros tan diversos como Eagles, Byrds, Joan Baez, Tom Rush o Linda Ronstadt y constituyen una muestra de talento y versatilidad nada corriente. Browne no se rige por modas o estilos, sino por la necesidad de comunicación que define al auténtico artista frente al 'producto musical' destinado -generalmente de modo deliberado- al consumo masivo.
Su mano maestra está ya, precozmente, en el disco de la singular Nico 'Chelsea Girl' (1967) con la canción 'These days'. Por esa época Browne toca en la banda de Linda Ronstadt, donde coincide con quienes habrán de ser no mucho más tarde los motores de Eagles, Don Henley y Glenn Frey, con el que compone la mítica 'Take it easy'. Pero es en 1972 cuando el cantautor se situa en primer plano de la música estadounidense con su primer disco y da un indicio claro de todo su potencial con la exitosa 'Doctor my eyes' y un variado muestrario de temas relevantes, como 'Song for Adam' o 'Rock me on the water'.
Take it easy
A lo largo de los años 70 sucesivos álbumes de éxito desigual generan y consolidan la admiración hacia un autor que se afirma progresivamente en su independencia de los criterios mercantiles, postura que mantiene hasta la fecha. En 'For everyman' (1973) recupera 'Take it easy' y 'These days' y subraya su interés por hablar de lo que sucede en torno. 'Late for the sky' (1974) contiene algunas canciones ejemplares, como 'For a dancer', 'Before the deluge' o la que da título al álbum, utilizada por Scorsese en su film 'Taxi driver'. 'The Pretender' (1976), compuesto bajo el demoledor impacto del suicidio de su primera esposa, es quizás la cumbre de su pulso lírico, un disco en general amargo y sincero en el que marca la pauta la canción que lo títula. 'Running on empty' (1977) es el mayor éxito de su carrera, con temas como el que sirve de título o el extraordinario 'The load out/Stay'.
A los 30 años de edad (es decir, hace 30) Jackson Browne había logrado el tipo de éxito que garantiza una vida sin sobresaltos (si se es el autor de las canciones). Siendo ajeno, en fondo y forma, a los modos y técnicas de la 'corriente principal' de la industria discográfica ha cosechado un buen puñado de éxitos y conquistado el respeto y la admiración en una profesión en la que el baremo es 'vales tanto como vendes'.
These days
Jackson Browne ha seguido escribiendo canciones y grabando discos todo este tiempo, aunque distanciando la aparición de éstos tres o cuatro años como media. Sus grabaciones, sin batir récords mercantiles, se venden bien gracias a la fidelidad de una legión de seguidores en todo el mundo. Ahora mismo se halla embarcado en una gira mundial, que se prolongará al menos hasta mayo y en la que no está incluida España (su actuación en Málaga fue anulada por "motivos logísticos"). El músico celebra y divulga de este modo su primer disco de estudio en seis años, 'Time the conqueror', aparecido en septiembre.
Especialmente desde los años 80 Jackson Browne se ha implicado en un buen número de causas de carácter ecologista y político y una cantidad significativa de sus canciones han ilustrado a lo largo de estos años su inquietud por un mundo más humano, seguro y justo. En 'Time the conqueror' ese aspecto está especialmente subrayado, pero sin recurrir nunca a un lenguaje específicamente político y mucho menos panfletario.
También se ha tenido que defender de los intentos de rentabilizar partidistamente su música. El pasado mes de agosto demandó al Partido Republicano por utilizar sin permiso su canción 'Running on empty' contra Obama.
Como advierto tantas veces, este texto no quiere ni puede ser -por razones de espacio- otra cosa que una invitación a profundizar en el conocimiento del artista. Queda en manos del lector investigar y profundizar en su conocimiento. Dicen los expertos que en Internet los lectores no resisten los textos largos y no me queda otro remedio que crerlo. Peor para ellos.
Before the deluge
Traducción:
Algunos de ellos eran soñadores/ y algunos de ellos eran bobos/ que estaban haciendo planes y pensando en el futuro/. Estaban reuniendo las herramientas/ que necesitarían para hacer su viaje de vuelta a la naturaleza/ mientras la arena se deslizaba a través del agujero/ y sus manos querían llegar al anillo de oro. Con sus corazones se volvieron hacia el corazón de cada uno/ en los inquietos años que vinieron antes del diluvio.
Algunos de ellos conocieron el placer/ y algunos de ellos conocieron el dolor/ y para algunos de ellos era sólo el momento lo que importaba/ y en las valientes y locas alas de la juventud/ se fueron rodeando la lluvia/ y sus plumas, otrora tan buenas, se rompieron y destrozaron/ y al final vendieron sus cansadas alas/ por la resignación que la vida trae/ y cambiaron el fulgor frágil y brillante de los amores/ por el centelleo y el carmín/ en el momento en que fueron barridos antes del diluvio.
Ahora dejad que la música mantenga elevados nuestros espíritus/ y dejad que los edificios mantengan secos a nuestros niños./ Dejad a la creación revelar su secretos gradualmente,/ gradualmente/ cuando la luz que está perdida dentro de nosotros alcance el cielo.
Algunos de ellos estaban furiosos/ por el modo en que la tierra era maltratada/ por los hombres que aprendieron cómo convertir su belleza en energía/ y lucharon para defenderla de ellos/ sólo para ser confundidos por la magnitud de su furia en la hora final./ Y cuando la arena se fue y llegó el tiempo/ en el amanecer desnudo sólo unos pocos sobrevivieron/ y en sus intentos de comprender una cosa tan simple y tan grande/ creyeron que fueron creados para vivir después del diluvio.
Ahora dejad que la música mantenga elevados nuestros espíritus/ y dejad que los edificios mantengan secos a nustros niños./ Dejad a la creación revelar su secretos gradualmente,/ gradualmente/ cuando la luz que está perdida dentro de nosotros alcance el cielo.
Off of Wonderland (De ''Time the conqueror')
Publicado por José Ramón San Juan en 14:02 4 comentarios
Etiquetas: EE UU, Jackson Browne
jueves, 9 de octubre de 2008
Jacques Brel: 30 años de supervivencia en la memoria
Nunca he sido fan de nada ni de nadie, tal vez porque la incondicionalidad es un concepto que no barajo entre mis opciones vitales e intelectuales. Si lo hubiera sido, con toda probabilidad a estas alturas de la historia sólo quedaría un ídolo en el altar de mi hipotética devoción: Jacques Brel. Nadie como él conjugó la triple vertiente de escritor de canciones, compositor de sus músicas e intérprete de ellas con tal nivel de perfección y con tal grado de emoción y verdad como este cantautor belga, que no francés como creen tantos.
Hoy hace treinta años que murió en un hospital de París, a los 49 años, víctima de un cáncer de pulmón, el hombre que conmovió a las audiencias, arrastrándolas, como en un vertiginoso tobogán, de la exaltación hasta las lágrimas, de la ternura a la amargura, de la sonrisa a la melancolía. Y hoy, como entonces (cuando falleció llevaba algunos años retirado y tenía un solo pulmón), su recuerdo vive a través de la admiración de varias generaciones, que sucesivamente han hecho, deslumbradas, su descubrimiento.
Este breve texto no quiere ser otra cosa que una propuesta de exploración para quienes no conozcan (o quieran revisitar) la obra de este artista genial. En mi web podéis leer un ensayo sobre Jacques Brel y la traducción al castellano de un buen número de sus canciones.
Para un extenso repaso de sus interpretaciones en video pulsad aquí.
(*) Traducción de 'Le plat pays'
Con el mar del Norte como último terreno vago/ Y oleadas de dunas para detener las olas/ Y vagas rocas que las mareas desbordan/ Y que para siempre tienen el corazón en marea baja/ Con brumas infinitamente por venir/ Con el viento del este escuchadlo aguantar/ El llano país que es el mío
Con catedrales como únicas montañas/ Y negros campanarios como mástiles de cucaña/ Donde diablos de piedra descuelgan las nubes/ Con el hilo de los días como único viaje/ Y caminos de lluvia como único "buenas noches"/ Con el viento del oeste escuchadlo querer/ El llano país que es el mío
Con un cielo tan bajo que un canal se perdió/ Con un cielo tan bajo/ que hace la humildad/ Con un cielo tan gris que un canal se colgó/ Con un cielo tan gris que hay que perdonarle/ Con el viento del norte escuchadlo crujir/ El llano país que es el mío
Con Italia que bajaría por el Escalda/ Con Frida la Rubia cuando se convierte en Margot/ Cuando los hijos de noviembre nos vuelven en mayo/ Cuando la llanura está humeante y tiembla bajo julio/ Cuando el viento está en la risa cuando el viento está en el trigo/ Cuando el viento está al sur escuchadlo cantar/ El llano país que es el mío.
Publicado por José Ramón San Juan en 0:07 0 comentarios
Etiquetas: aniversario, Bélgica, Brel, plat pays
sábado, 20 de septiembre de 2008
Brigitte Fontaine, del subterráneo al disco de oro siempre en vanguardia
No resulta fácil escribir sobre Brigitte Fontaine (1940, Morlaix, Francia), no sólo porque la suya es una carrera de más de 40 años regida por una evolución permanente sino también porque estamos ante una especie de artista del Renacimiento de actividad múltiple: cantante, compositora, poeta, novelista, autora teatral, actriz... y personalidad un tanto dadá, en ocasiones daliniana hasta la extravagancia. Todo un personaje único, al que se tiende a situar como referencia de la cultura underground francesa, sin que ello signifique ausencia de éxito, y a la que popularmente se describe como 'una pirada' ('dejantée').
Por razones obvias, sólo voy a referirme a su vertiente musicial. Quien quiera ampliar información sobre sus otras actividades tendrá que acudir a fuentes no españolas. La Wikipedia en francés e inglés puede ser un buen punto de arranque para introducirse en el conocimiento de esta personalidad poliédrica y excéntrica, a la que se puede calificar como la Juliette Gréco de la vanguardia.
Genre humain
Su primera vocación, todavía adolescente, es la de actriz y para realizarla se traslada a París a los 17 años. Su actuación en 'La cantante calva' (premonitoriamente, teatro del absurdo), de Eugène Ionesco, fue muy celebrada en su momento. Su proyección como autora e intérprete de canciones sólo se inicia en 1963 -albores de la era pop que inician los Beatles- con actuaciones en diversas salas parisinas. La calidad de sus letras y su originalidad no pasan desapercibidas y un año más tarde ya aparece como 'telonera' de Georges Brassens y Barbara en el mítico Bobino.
Sin embargo, el éxito de su obra 'Mamá, tengo miedo', que motiva incluso una gira europea, aplaza el lanzamiento de su carrera musical. Como en tantas ocasiones, el fino olfato de Jacques Canetti, a cuyo papel crucial en la canción francesa sigo debiédole un post, ha detectado que un talento muy especial circula por París y en 1965 hace grabar a Brigitte Fontaine un álbum en la discográica que acaba de abrir. La década de los 60 verá aparecer otro album y dos discos 45 con Jacques Higelin, compañero habitual de aventuras teatrales y musicales hasta la fecha. En 1969 Brigitte conoce al músico franco-kabil Areski Belkacem, con el que se casará.
Junto a Belkacem, precisamente al final de una década que acaba de vivir la gran convulsión del 68, monta un espectáculo literario-musical abiertamente innovador, 'Comme à la radio', en el que destaca la aportación del grupo de free jazz 'The Art Ensemble of Chicago', con el trompetista Lester Bowie al frente. Escuchar el tema que daba título al espectáculo equivalía entonces a asomarse a un futuro que hoy ya está aquí. No sólo hay una ruptura evidente con la tradición de la canción francesa o el pop, con los que Fontaine acostumbraba a flirtear desde una deliberada heterodoxia, sino que existe una fusión en varias direcciones que podríamos considerar precursora. Ese mismo año la Academia Charles Cros premia su 45 'Lettre à monsieur le chef de gare de La Tour de Carol'. Es la consagración.
Le nougat
En el panorama discográgico francés ha aparecido en aquella época un interesante 'caballo blanco'. El cantante y compositor Pierre Barouh dedica a la creación de un estudio de grabación y del sello Saravah una parte de los considerables ingresos que, en colaboración con Francis Lai, le ha proporcionado su participación en la música de películas de Claude Lelouch ('Un homme et une femme', 'Vivre pour vivre'...). Fontaine y Belkacem se benefician de la ilusión e indulgencia de Barouh, gran difusor de la música brasileña en Francia, para grabar entre 1969 y 1979 seis álbumes concebidos con total indiferencia y/o desprecio de las listas de éxitos.
Eso no contribuye a que el bueno de Barouh amortice su inversión, pero a cambio genera hermosos e innovadores frutos poético-musicales en los que Brigitte Fontaine aborda un temario extenso, desde la vida a la muerte pasando por la alienación, la injusticia social, el sexismo, la locura y la autocaricatura. Álbumes inclasificables como 'L'incendie' o 'Vous et nous', que pasaron casi desapercibidos en su día, reeditados más de veinte años después se convierten en objetos de culto a través de la admiración que generan en grupos de vanguardia más contemporáneos, como Sonic Youth.
Ah que la vie est belle¡
La década de los 80 significa el silencio discográfico casi total. Brigitte se concentra en el teatro, tanto en su vertiente de escritora como de actriz. El disco 45 'Les filles d'aujourd'hui', aparecido en 1984, es ignorado casi totalmente por la radio. El álbum 'French corazón', auténtico punto de inflexión en su carrera, ve la luz en Japón en 1988, cuatro años después de haber sido compuesto, y sólo entonces se distribuye en Francia.
La difusión del singular video de 'Le nougat' genera un nuevo interés por la artista, a partir de ahí más familiar y próxima a las generaciones jóvenes, y en 1993 regresa a los escenarios musicales franceses con un concierto 'reinaugural' en el Bataclan parisino. La nueva Fontaine se familiariza y reconcilia con los sonidos eléctricos y electrónicos y su álbum 'Genre humain' (1995) es ya un incuestionable éxito de crítica y de público. Y sólo es el comienzo. Sus álbumes 'Kekéland' (2001) y 'Rue Saint-Louis en l'île' (2004) son discos de oro.
D'ailleurs
Curiosa situación para una sexagenaria que se ha pasado la vida rompiendo moldes en el subterráneo. Cuatro décadas después del inicio, finalmente le alcanza la vanguardia musical francesa y la sube a los altares de la modernidad. Son jóvenes músicos los que producen ahora sus canciones o colaboran en sus discos. Como consecuencia, su público aumenta notablemente y una de sus canciones más “ligeras”, la iconoclasta 'Pipeau', alcanza casi el carácter de himno generacional.
Consecuentemente con su trayectoria y su significación intelectual, Brigitte Fontaine asiste -con no poco regocijo- al hecho de que se ha convertido en una figura mediática detonante y controvertida, cuyas apariciones en la televisión no dejan indiferente a nadie. Su imagen personalísima es el menor de los atractivos. Su ironía demoledora de humanista libertaria y su inconformismo militante le han ganado el calificativo distanciador de 'pirada', pero ella sabe muy bien dónde está y en qué cree. Si ya en 1971 firmó el manifiesto de 'Las 343' en favor del aborto, en los años más recientes se ha pronunciado sin ambages contra la guerra de Irak, la persecución de los 'sin papeles' o las cárceles.
La Metro
Siempre en vanguardia. Desde las catacumbas del 'underground' hasta los discos de oro y la atención mediática preferente.
(*) Traducción de 'Comme à la radio':
Esto será completamente como en la radio/ No será nada, nada más que la música/ Esto no será nada, nada más que palabras, palabras,/ palabras como en la radio.
Esto no molestará./ Esto no impedirá jugar a las cartas/ Esto no impedirá dormirse en la autopista./ Esto no impedirá hablar de dinero./ Esto será completamente como en la radio.
Esto no será nada, apenas para hacer un ruido./ El silencio es atroz./ Algo es atroz también/ entre los dos, está la radio.
Apenas un poco de ruido, para llenar el silencio./ Apenas un pocdo de ruido y nada más./ Apenas un poco de ruido, no tengáis miedo, esto será completamente como en la radio.
(Sólo declamado)
En este minuto millares de gatos serán aplastados en las carreteras.
En este minuto, un médico alcohólico jurará sobre el cuerpo de una chica joven y dirá "ella no me va a romper entre los dedos, la perra".
En este minuto, cinco viejas en un jardín público abordarán la cuestión de saber si es menos veinte o menos cinco.
En este minuto millares y millares de personas pensarán que la vida es horrible y llorarán.
En este minuto, dos policías entrarán en una ambulancia y lanzarán al río a un joven herido en la cabeza.
En este minuto una vieja dama borracha gemirá sola, en el último piso, bajo la cama y no podrá moverse.
En este momento un español estará muy contento por haber encontrado un trabajo.
Hace frío en el mundo,/ hace frío,/ hace frío, hace frío,/ hace frío, eso empieza a saberse.
Eso empieza a saberse. Y hay incendios que se inician en ciertos lugares, porque hace demasiado frío.
Traductores, traducid.
Se sabe lo que es, que es la radio, la radio.
Ahí no puede pasar nada. Nada puede tener importancia.
Esto no es nada, esto no era nada. Sólo para hacer ruido. Sólo la música. Sólo palabras, palabras, palabras, palabras....
Tan solo un poco de ruido. Como en la radio.
domingo, 17 de agosto de 2008
Andrew Bird: Diferente
Andrew Bird (1973) ha grabado diez discos a lo largo de su carrera, pero hasta el año pasado era casi un desconocido más perteneciente al mundo 'indie' (independiente) haciendo su música, buscando su sonido y su sitio. Como siempre, la televisión hizo el milagro (bueno, tal vez su agente también tuvo algo que ver, consiguiendo que apareciera en ella). Bastaron sendas actuaciones en los shows de David Letterman y Conan O'Brien para que la sesteante América dijera aquello de "Chico, tú eres bueno, tú eres muy bueno".
Claro que nadie llega a la televisión nacional estadounidense sólo por los buenos oficios de un hábil agente. De hecho, pesa mucho más tener un pariente en el consejo de administración. Bromas aparte, los tres últimos discos de Andrew Bird no son de los que pasan desapercibidos para quienes tienen los oídos abiertos y la curiosidad vigilante. Ésos ya habían detectado hacía tiempo que el chico no sólo era muy bueno, sino también muy original, lo cual -cuando no es un obstáculo invencible para el éxito- constituye un valor añadido a la hora de fijar a un artista en la frágil memoria colectiva.
"Sí hombre, sí, ese tío que toca el violín y no sé cuantas cosas más y además silba como un ruiseñor, uno que se parece a Anthony Perkins cuando era joven". Ese es Andrew Bird, un cantautor y multiinstrumentista estadounidense que se ha salido de todos los carriles para saltar entre ellos o unirlos a capricho y hacer su propia música más allá de las etiquetas de entomólogo que usan los críticos para dar a sus seguidores las pistas necesarias para que se pierdan. Alguien ha llamado 'neoswing' a lo que hace Bird. Para él la perra gorda.
Imitosis (2)
Su formación musical es académica, clásica, y el violín era su instrumento exclusivo hasta que su creatividad como músico reclamó más. Entrenado en el Método Suzuki (nada que ver con motocicletas) desde temprana edad, la evolución progresiva y el cambio están en su filosofía personal. Sus diez discos cuentan precisamente la historia de esa evolución y los tres últimos -'Weather systems' (2003), 'The mysterious production of eggs' (2005) y 'Armchair apochrypha' (2007)- muestran ya al autor/intérprete maduro, que ha encontrado y se ha encontrado, pero sigue buscando.
La tecnología, inevitablemente, es uno de los territorios que Andrew Bird está explorando desde hace algún tiempo. Desde el uso de altavoces giratorios, hasta el empleo de un octavador para 'engordar' el sonido de su violín en 'pizzicato' y rasgueo, pasando por la introducción de sistemas que le permiten grabar bucles que a continuación se reproducen formando parte del arreglo en una interpretación en directo.
Plasticities
Como letrista, Bird rehuye los caminos trillados de la obviedad descriptiva y la expresión directa y utiliza un lenguaje connotativo, con toques cultistas (alguien dirá que pedantuelos) que en ocasiones hacen (¿deliberadamente?) oscuro su tema o significado. Eso, que no deja de ser un signo distintivo de su estilo personalísimo, podría ser una desventaja de cara al éxito masivo, pero obviamente -al menos por ahora- el artista está más interesado en su arte que en el 'top ten' o los Grammys. Razón de más para respetarlo. Y quien quiera declararle cantautor de culto que lo haga.
A mi, simplemente, me parece un tipo muy interesante, diferente, alguien que está haciendo buena música y del que cabe esperar más en el futuro. Por eso he escrito sobre él. Si he logrado interesar a alguien que ande buscando flores entre la basura, misión cumplida.
Palindromes
(1) Traducción de 'A nervous tic motion of the head to the left' (La versión que canta en el vídeo no se corresponde exactamente con la letra original)
Sobrerrecetado/ bajo el señor/ al que todos habíamos sobrevivido/ enciendo el Canal de Historia/ y pregunto a nuestro estimado panel/ ¿Por qué estamos vivos?
Y he aquí cómo respondieron:/ "Sois lo que sucede cuando dos sustancias colisionan/ y según todos los cálculos realmente deberías haber muerto".
Estirado sobre el asfalto/ seis millas al sur de North Platte/ él es incapaz de mirar hacia atrás./ Dieciseis toneladas de material peligroso/ es lo que queda sin distribuir/ sin distribuir.
[Estribillo] Es un movimiento de tic nervioso de la cabeza hacia la izquierda/ Es un movimiento de tic nervioso de la cabeza hacia la izquierda/ De qué? De la cabeza hacia la izquierda/ Así que ejercitaos en vuestra desolación/ porque es un movimiento de tic nervioso de la cabeza hacia la izquierda, de la, a la...
Tendido en una toalla de baño/ seis millas al sur de North Platte/ él sólo quiere que le devuelvan su vida./ Lo que hay en ese saco de papel desgastado/ es lo que queda sin distribuir/ sin distribuir.
[Estribillo]
Sobreabsorbidos/ bajo el señor/ Apenas vivos, cubrimos las ampollas con franela/ Aunque las palabras que decimos son banales/ ahora una de las suyas es una mentira/ ahora una de las suyas es una mentira:/ "Sois lo que sucede cuando dos sustancias colisionan/ y según todos los cálculos realmente deberías haber muerto".
(2) Traducción de 'Imitosis'
Él se mantiene ocupado/ Sí, está sangrando piedras/ con sus maquinaciones y palíndromos/ No era otra cosa que oir la voz/ Nada más que oir la voz/ No era otra cosa que oir la voz/ que dice que estamos básicamente solos.
El pobre profesor Pynchon sólo tenía buenas intenciones/ cuando alejó todos sus mecheros Bunsen/ y se giró hacia un campo de juego en un plato Petri/ donde células simples agitarían sus puños/ a cualquier cosa que parezca presa fácil/ en este espectáculo de la naturaleza que se encoleriza cada día.../ Fue entonces cuando escuchó a su intuición decir:/
Nosotros estabamos todos básicamente solos/ y a pesar de que todos sus estudios habían mostrado/ que lo que es erróneo por proximidad/ es justamente un caso de mitosis/ y por qué algunos no muestran piedad/ mientras otros son dolorosamente tímidos.../ Dígame doctor, ¿puede usted cuantificar? Él sólo quiere saber por qué razón/ por qué razón./
¿Por qué se congregan en grupos de cuatro,/ se dispersan como un billón de esporas/ y dejan que el viento les transporte lejos? ¿Cómo pueden los niños ser tan mediocres? Nuestro famoso doctor intentó aclararse/ cuando volvió a casa al final del día/ en este espectáculo de la naturaleza que se encoleriza cada día.../ Fue entonces cuando escuchó a su intuición decir:/
Nosotros estabamos todos básicamente solos/ y a pesar de que todos sus estudios habían mostrado/ que lo que es erróneo por proximidad/ es justamente un caso de mitosis/ seguramente dosis fatales de descontento a través de ósmosis/ y por qué algunos no muestran piedad/ mientras otros son dolorosamente tímidos.../ Dígame doctor, ¿puede usted cuantificar?/ Por qué razón./
Publicado por José Ramón San Juan en 18:49 0 comentarios
Etiquetas: Andrew Bird, EE UU
domingo, 10 de agosto de 2008
Warda, la más grande de la canción árabe
Harramt Ahebbak
Janat Fetouki, conocida como Warda y también como Warda Al Jazairia (Rosa la argelina), está considerada como la cantante más grande de la música árabe actual, título que sólo le disputa la libanesa Fairuz. Heredera de la tradición musical 'clásica' que tuvo en la mítica cantante egipcia Um Kalzoum su cumbre más alta, nada indicaba en su origen que pudiera llegar donde llegó.
Para empezar, nació en Puteaux (París) en 1940 y vivió en Francia hasta los 18 años (1958), edad a la que su familia (ella era la pequeña de cinco hermanos) optó por emigrar a la tierra de su madre, Líbano, ante las dificultades del padre, argelino, para seguir viviendo en Francia o regresar a Argelia en pleno conflicto colonial. Fue su madre precisamente quien le enseñó a cantar, desde muy pequeña, todas las canciones árabes que conocía.
Sólo tras abandonar Francia, Warda aprende la escritura árabe, que previamente le era desconocida, hasta el punto de que anotaba las letras de las canciones en signos alfabéticos. En Beirut, donde cantaba en un club, la descubre Mohamed Wahab, autor, junto con Farid El Atrash, de muchas de las canciones que su madre le había enseñado.
El Aouyoun el soud
Wahab, al escucharla, comprende de inmediato que está ante una veta de oro puro que es preciso refinar para que brille con toda su luz. Él es un artista generoso, pero muy crítico y exigente y le ofrece sus canciones, pero sobre todo su magisterio en un arte ya entonces amenazado por la influencia occidental. El aprendizaje a fondo del árabe y la descontaminación del acento argelino son algunas de las tareas más leves que la impone, quien seguramente es el co-creador de la artista hoy conocida como Warda.
Otro destacado compositor, Riad Sombati, le atrae en 1960 a El Cairo, referente cultural y político entonces para todo el mundo árabe. Sombati la había conocido en un festival en Damasco, donde Warda interpretó una canción de exaltación nacionalista, y para ella musica dos poemas egipcios del mismo carácter. El propio presidente egipcio, Gamal Abdel Nasser, le pide que participe, como representante de Argelia, en la grabación de una canción, "Al Watan Al Akbar", destinada a todo el mundo árabe. Para Warda, más allá de connotaciones políticas, el éxito y el halago se hacen habituales.
Sólo tres años más tarde viaja a la tierra de su padre, ya independizada, y se casa con un alto oficial del FLN que había conocido en Líbano. Éste le pide que abandone la canción y ella acepta. El matrimonio durará nueve años, durante los cuales el pájaro enjaulado en que Warda se convierte es apartado del sol que le invita a cantar, actividad que era ya su vida.
Sola, con 32 años, Warda regresa tras su divorcio a Egipto, entonces y siempre referente ineludible de la cultura y el arte árabe, donde nadie la ha olvidado. Se casa casi de inmediato con un compositor porque en las sociedades islámicas -entonces y también ahora- una artista, especialmente si es soltera, se haya siempre bajo la observación morbosa y maledicente del ojo público. Antes que ella, Um Kalzoum pactó un matrimonio conveniente con su médico para alejar los rumores de homosexualidad que su soltería y algunas compañías habían generado.
Nar El Ghera
>
Todavía se casaría otra vez, con otro compositor del que acabaría igualmente divorciándose, pero si en el amor le acompaña el fracaso, en la música le sucede exactamente lo contrario. Warda consolida en muy poco tiempo su carrera interrumpida y su fama llega a todos los rincones, incluido occidente, de la mano de los mejores autores árabes de canciones, felices de que éstas tomen vida en su voz.
Con su elegancia característica y la solidez de un estilo que bebe en las fuentes tradicionales, la cantante argelina logra mantenerse en primer plano a lo largo de los años, adaptándose con sutileza y eficacia a un mundo musical cambiante. A partir de su país, Argelia, surge con fuerza el 'rai', mientras en su tierra adoptiva del Nilo se impone el 'jeel'. Ambos estilos hacen concesiones a la música occidental, especialmente en la instrumentación, y captan a la juventud árabe.
Para Warda adaptarse a la nueva ola no supone ningún problema insuperable, seguramente porque sus primeros 18 años de vida en Francia arraigaron con fuerza en su espíritu y porque quien ama realmente la música no hace compartimentos estancos en su apreciación. Lo bueno es siempre bueno, independientemente de dónde proceda.
Su interpretación de 'Les feuilles mortes' (1), acompañada a la guitarra por Georges Moustaki (2), alguien cuyas vivencias se le parecen, no deja lugar a dudas de que, al menos en la música, sólo hay un mundo: la música misma.
1) Sirva esta canción como regalo especial a cuantos se acercan a 'Toda esa música' en busca de ella. Y gracias a Google, que hace aparecer este blog en segundo lugar entre los resultados de la búsqueda (al fin descubrí el misterio).
2) Moustaki, de origen griego sefardí, nació en Alejandría (Egipto) y se trasladó a París para componer e interpretar alguns de las mejores canciones en francés de la historia.
Les feuilles mortes
jueves, 31 de julio de 2008
Felices vacaciones y buena música
Se trataría de sendos 'posts' sobre Warda Al Jazairia, cantante argelina en la onda tradicional de la canción arabe que entronca con Um Kalzoum, y sobre Andrew Bird, compositor, cantante y violinista estadounidense de considerable originalidad.
Espero, eso sí, concluir - o al menos avanzar- en el interminable relato "Secuelas de un día de sol de primavera" en 'Desolaciones', más por vencer el reto que me tiene planteado que por ninguna clase de entusiasmo literario o expectativa ilusa.
Disfrutad el descanso aderezándolo con la mejor música posible, cargad las pilas, y aprovechad los tiempos muertos para reconsiderar el rumbo porque no hay destinos inalterables.
Salud.
Publicado por José Ramón San Juan en 14:32 0 comentarios
viernes, 27 de junio de 2008
Dick Annegarn: La libertad, primero
La carrera artística de Dick (Benedictus Albertus para el registro) Annegarn (1952) es tan singular como él mismo. Nacido en La Haya, se crió en Bruselas, donde su padre trabajaba como traductor. El francés se convierte pronto en su segunda lengua y a ella se sumará sin dificultades el inglés. Cuando comience a componer canciones lo hará en ambas lenguas, aunque concediendo prioridad a la de Moliere, pues es en Francia donde echa sus raíces.
Brel y Brassens están en su bagaje musical inicial, pero también la canción folk estadounidense y el blues. Cuando aterriza en París a principios de los 70 ya es un guitarrista dotado y con los oídos ampliamente abiertos a cuanto suena alrededor. Tiene una voz propia -que suena bastante gutural, por cierto-, y un estilo ecléctico. Es un original letrista, lleno de recursos e ingenio y en 1974 graba su primer disco, saludado por el éxito.
J'échoue
Durante cuatro años Annegarn se sumerge en la vorágine que constituye el medio ambiente natural del artista de éxito, pero en un momento dado descubre que no es eso lo que anda buscando, que no quiere vivir esclavizado a una cadena de producción de entretenimiento en la que el artista es fagocitado por una máquina sin alma que sólo le ve como un producto a vender en grandes cantidades. Se aleja del circo, al que sólo regresará periódicamente bajo sus propia condiciones. “Un día yo era rico y lleno de pasta. Tenía más amigos de los que cuentan mis dedos, incluidos los de los pies. Yo era producto prolijo a precio fijo. Yo era barato, un buen negocio”, cantará más tarde en su 'Chanson du vieux auteur'.
Su rechazo a la estructura y usos del 'show business' es radical y como consecuencia, los documentos videográficos disponibles, muy escasos. No deja de ser revelador que, entre los vídeos que pueden encontrarse en Youtube o Dailymotion predominan los que han subido sus seguidores con sus propias versiones o imágenes de su elección para ilustrar la música.
La transformation
Annegarn expresa su malestar con el circo mediático en diversas canciones. “Yo soy varios, yo soy toda una familia, yo me amo y me odio”, canta en 'Polymorphoses'. En 'Mireille' recurre a la metáfora, relatando la historia de una mosca amaestrada por un delincuente que termina sus días bajo el pulgar de un camarero. La inventiva, el ingenio y un personal aliento poético son las marcas de fábrica de este artista, devenido de culto, que parece una imposible mezcla entre Jacques Brel y Serge Gainsbourg aderezados con la cadencia calurosa de Río y la febril humedad acompasada del Mississippi.
Su distanciamiento del circo mediático no supone en absoluto una claudicación. Por el contrario, inicia una guerrilla que tiene por objeto subvertir la relación mistificada (y mitificada) entre artista y público. Una relación que él describe en estos términos: “es una diversión que da buena conciencia a los que la pactican y hace inactivos a los que la consumen, en un contexto en el que cada uno debe luchar para vivir, comer y tener un techo”. La alternativa que él plantea es la de una especie de mercado ambulante en el que cada artesano vende sus propios productos.
Soleyman
Definitivamente artista 'underground' (si tal definición es algo más que un eufemismo), sus iniciativas van desde comprar una barcaza y convertirla en tienda y panadería durante el día y café cantante y recitante al caer el sol hasta recorrer los pueblos con un peculiar tenderete en el que se leen y comentan las noticias, en un intento de participación popular.
Con periodicidad irregular desde la ya remota fecha de su retiro, Dick Annegarn sigue publicando discos. Esa es toda su concesión a la industria, pues no participa en su promoción ni se embarca en giras extenuantes. Actualmente reside en un pequeño pueblo del sur de Francia, Comminges, más cerca de la frontera española que de la ciudad de Toulouse, la más próxima, y allí convoca cada año su 'Festival du verbe', celebración del arte de la comunicación verbal al que acuden artistas y 'amateurs' de diversas actividades en un clima alejado de toda connotación ritual o jerárquica.
Repito lo dicho tantas veces. Esto es una invitación -o una incitación, generalmente ferviente- a que cada cual descubra al artista del que hablo. En el caso de Dick Annegarn hay mucho por descubrir y celebrar. Las canciones que aquí se reproducen sólo son un muestrario muy limitado (y obsoleto) de lo mucho que este artista puede ofrecer.
Coutances
Publicado por José Ramón San Juan en 17:18 1 comentarios
Etiquetas: cantautores, Dick Annegarn, Francia
lunes, 16 de junio de 2008
Adiós y hasta siempre a Esbjorn Svensson
Un lector de este blog (gracias Xavi) me ha dado la triste noticia de la muerte de Esbjorn Svensson, compositor y pianista sueco que era el alma del trío que lleva su nombre. Esbjorn, de 44 años, falleció el pasado sábado como consecuencia de un accidente de buceo en aguas próximas a Estocolmo. Rescatado del mar por quienes le acompañaban y trasladado a un hospital, nada pudo hacerse por su vida.
Publicado por José Ramón San Juan en 13:31 0 comentarios
Etiquetas: Esbjorn Svensson, jazz
martes, 20 de mayo de 2008
El 'gran éxito' de María (Dolors) Laffitte
María (Dolors) Laffitte (ver biografía) falleció el pasado febrero a los 58 años de edad, tras una carrera artística regida por la inquietud y el eclecticismo y plena de interés para los amantes de la música.
Estuvo, con apenas 17 años, en los inicios de la ‘Nova Cançó’. Con 19, defendió junto a otro jovencísimo Lluis Llach (20 años), la canción ‘A cara o creu’ en el Festival de
La suya, en aquel momento, era una carrera prometedora dentro de las vías de la cançó. Fue, hasta la llegada y consolidación de María del Mar Bonet, ‘la veu’ por excelencia, pese a Nuria Feliú o Guillermina Motta, entre otras. En cierta medida era la niña mimada, pero no era su propósito convertirse en la ‘prima donna’ de la ‘nova cançó’. Su inquieta curiosidad y la plasticidad de su voz no tardaron en explorar otros caminos.
En su impagable ‘Diccionari de la cançó’, el también cantautor Miquel Pujadó abre la referencia a ella dedicada en términos de una contundencia acaso excesiva, aunque no exentos de verdad. “El caso más evidente -escribe- de cómo una excelente intérprete puede ver su carrera perjudicada por un repertorio inadecuado, excesivamente heterogéneo y cambiante”.
Es evidente que Pujadó, como otros muchos, lamenta el ‘desvío’ de Laffitte hacia la canción tradicional y otras experiencias que le apartaron de la vanguardia de la canción de autor. Pero ese desvío, que nunca fue definitivo, no es tan extraño si se tiene en cuenta que María Dolors no era (aunque excelente) más que una cantante. No componía y por lo tanto dependía permanentemente de otros autores de letras y músicas para ofrecer un repertorio.
Su encuentro con Alfons Encinas, padre de sus hijos, fue decisivo en la reconducción de su carrera, primero con ‘L’Arc en cel’, dedicado a la canción infantil, y luego en ‘Els Trobadors’, grupo de extraordinaria calidad que llegó a alcanzar el éxito internacional (significativamente más que el nacional) con el disco ‘Et ades será l’alba’.
Tras la ruptura de su relación, quien era hasta entonces conocida como Dolors prescindió de este nombre para adoptar el primero, María, con el que se le identifica desde 1996. La radical decisión, especialmente rara en una artista ya bien conocida, la explicó en su día con elocuente simplicidad y contundencia: “Quise quitarme de encima todos los dolores de mi vida, comenzando por el del nombre”.
Ecologista (a su muerte en febrero formaba parte de una candidatura de Els Verds), interesada en la filosofía oriental y en el misticismo, María fue una persona apasionada e intensa, de extraordinaria sensibilidad, que trasladó ese ‘yo’ inquieto y polifacético a todo lo que hizo con un nivel de excelencia que sólo alcanzan los grandes artistas.
Nunca se preguntó tanto qué le gustaría a la gente que hiciera como qué puedo hacer yo que me guste y me enriquezca. Esa, de hecho, es la diferencia entre un auténtico artista vocacional y un artesano funcional, exitoso o no.
Sin duda María Laffitte perjudicó su propia carrera (si es que el fin de una carrera es el éxito popular) con esa actitud, pero a cambio aportó cosas muy valiosas a la cultura catalana, interpretando a su cantautores y poetas, recuperando la canción tradicional y dando prioridad casi absoluta a la lengua catalana. Contemplar a estas alturas su impar trayectoria mueve a la admiración y el aprecio más que al desconcierto. Ese fue, justamente, su grande y definitivo éxito.
Su muerte reveló, además del injusto olvido que le rodeaba, la deuda impagable que Cataluña tiene con esta artista de extraordinario talento y personalidad.
- Página en Myspace (pueden escucharse cuatro canciones, entre ellas una extraordinaria versión del ‘Coloquio amoroso’ de Teresa de Jesús).
Lamentablemente, no he encontrado nada en vídeo del que probablemente es su mejor disco en la cançó: 'Varietat de varietats'.
Publicado por José Ramón San Juan en 15:36 3 comentarios
Etiquetas: cancó, catalán, Laffitte, tradicional, trobadors
domingo, 11 de mayo de 2008
Souad Massi, un corazón entre dos mundos
Raoui (El cuentacuentos)
Traducción:
Cuenta, cuentacuentos,/ cuenta una historia, una leyenda./ Háblanos de la gente de antaño,/ de Loundja, la hija de la ogresa, y del hijo del sultán.
Comienza por “érase una vez”,/ ofrécenos sueños./ Comienza por “érase una vez”,/ Cada uno de nosotros tiene una historia en el fondo del corazón.
Cuenta, olvida que somos mayores./ Como si fuéramos niños,/ queremos creer en todas las historias./ Háblanos del paraíso y del infierno,/ del pájaro que jamás ha volado./ Danos el sentido de la vida.
Cuenta como te han contado,/ sin añadir, sin quitar./ Ten cuidado, existe una memoria./ Cuenta, haz que olvidemos nuestra realidad./ Abandónanos en ese “érase una vez”.
Souad Massi (1972), argelina de la etnia kabil (bereber), nació en Argel en el seno de una familia modesta y amante de la música. Sus oídos estuvieron abiertos desde la infancia a toda la música que sonaba en su entorno, desde el popular ‘chaabi’ argelino hasta el rock, sin poder evitar el gusto por la música árabe-andalusí, que estaba en la base de toda la música argelina auóctona. Las sonoridades del flamenco y el fado tampoco le fueron ajenas. Su primer grupo, a los 16 años, se llamaba, significativamente, “Los Trianas de Argel”. No es sorprendente, en consecuencia, que en algunas de sus canciones se detecten familiares afinidades con la rumba.
Los turbulentos años 90, sin embargo, encuentran a Souad -por difícil que resulta imaginarlo, dado el país que habitaba- al frente de un grupo de rock duro, ‘Atakor’, que graba una cassette saludada por un éxito considerable. Souad se entrega a la música, pese a haber logrado el título de ingeniero en la especialidad de urbanismo, pero la cruenta guerra civil no declarada que estalla a partir de 1991, con el habitual toque de queda y la persecución islamista a los artistas ‘profanos’ dificulta todo progreso. Los músicos de rai son incluso asesinados.
Deb
Traducción:
Si fuera un pájaro volaría en los cielos./ si fuera un pequeño pájaro o un palomo
[Estribillo]
Atravesaría montañas y ríos./ Quizás en ese momento llegaría a olvidar/ mis penas./ Mi corazón se ha deshecho,/ mi corazón, el mío.
Si fuera una ola errante de mares en mares,/ si fuera un pez no dejaría de viajar
[Estribillo]
Si fuera una hoja errante de un lugar a otro/ me dejaría llevar adelante por el viento./ En otoño abandonaría este jardín.
[Estribillo y fin]
En enero de 1999 Souad participa, en París, en el festival ‘Mujeres de Argel’, donde la descubre la discográfica Island-Mercury (Grupo Universal). Adiós a la inquietante Argelia. Su primer disco, ‘Raoui’ (Cuentacuentos), ve la luz en 2001 y logra el aplauso de la crítica. El segundo, ‘Deb’ (2003), la consolida como un valor seguro y con el tercero, ‘Mesk Elil’ (Madreselva) llega el éxito popular un año más tarde, confirmado con un premio de ‘Victoires de la Musique’ al mejor disco de ‘world music’.
Bladi
Traducción:
Mi páis, allí donde he vivido y crecido./ Mi país, allí donde he tomado conciencia./ Mi país, allí donde he amado tantas cosas./ Mi país, cuántas veces he llorado por ti.
La Tierra se ha convertido en un infierno,/ el fuego ha quemado la primavera./ Hacéis la guerra a los niños./ No quedará más que la verdad.
Mi país, tu estado desgarra los corazones./ Mi país, tu has desafiado a los extremos./ Mi país, del fuego no quedarán más que cenizas. Mi país, no quedarán más que piedras en el río.
Souad Massi, coherente con sus múltiples influencias originales, es una cantautora ecléctica, que transita sin conflicto entre diversos estilos y canta en árabe, bereber, francés o inglés. La capacidad de transmitir emociones y sentimientos con un acento incuestionable de sinceridad y sin aspavientos escénicos es tal vez el mayor de sus méritos artísticos. Muy querida por los emigrados argelinos, para cuya juventud hace la función de portavoz, no desdeña la oportunidad de colaborar con otros artistas, como Marc Lavoine, Ismael Lo o Florent Pagny.
Publicado por José Ramón San Juan en 12:05 3 comentarios
Etiquetas: Amazigh, Argelia, Bereber, Francia, Souad Massi
domingo, 4 de mayo de 2008
Lucio Dalla, cantautor ma non troppo
Caruso
Un gran músico con una notable y muy acusada personalidad. Ese es Lucio Dalla (1943). Bajito, calvo, miope; siempre con algo sobre la cabeza, con frecuencia un sombrero panamá. Cantar como solista no entraba inicialmente entre sus planes. Apenas adolescente, tocó el clarinete con varias bandas de jazz para pasar posteriormente el grupo "I Flippers", donde comenzó a desarrollar el histrionismo que caracteriza gran parte de su trayectoria. Gamberreaba y actuaba descalzo, pero la música era su pasión, algo que se tomaba absolutamente en serio. Ya entonces demostraba estar dotado para el scat (improvisación vocal) y se convirtió en un hábil imitador del estilo de James Brown.
Es Gino Paoli, que coincide con el grupo en el Cantagiro (caravana de cantantes que recorría Italia y cuyos participantes se sometían al voto del público) de 1963, quien le convence de iniciar una carrera como solista e incluso le cede una canción suya para su primer disco. No pasa absolutamente nada. Su participación en el Cantagiro de 1964, además, le enfrenta al rechazo del público, que no acepta ni su estilo musical innovador ni su 'look' particular. Dalla se lo toma con filosofía. La música es su mundo y no lo va a abandonar. Sanremo -como a tantos- le espera para bien y para mal. Se va haciendo conocer y respetar e incluso, en el 67, actúa en una película de los hermanos Taviani, 'I sovversivi', por la que a punto estuvo de alcanzar el premio al mejor actor en el Festival de Venecia.
L'anno che verrà (Versionada en su día por Patxi Andión en castellano)
Como tantos de los que serán citados al final, en este capítulo que quiere ser el último de la serie dedicada a los cantautores italianos, Lucio Dalla no es en sentido estricto un cantautor (lo mismo, pero al revés -respecto a la paternidad de la música-, podría decirse de nuestro Joaquín Sabina). Sólo una minoría de las letras de Dalla son obra suya, aunque están impregnadas profundamente de su personalidad y responden a su eclecticismo musical, capaz de lidiar con éxito con el rock o el rythm and blues tanto como con la balada romántica o la canción de tono humorístico.
Tras pasar por los préstamos o las colaboracionesd iniciales de Paoli y Tenco, entre otros, los textos se deben en gran parte a Sergio Bardotti o Gianfranco Baldatti hasta 1973. Luego, durante cuatro años, colabora con el poeta Roberto Roversi, abriendo uno de los periodos más brillantes para su carrera y para la canción de autor italiana. Estamos ante años tremendamente convulsos en la política italiana. Roversi quiere llevar los problemas y el lenguaje político a las canciones y Dalla rechaza el riesgo de distanciarse o dividir al público. La entente se rompe en 1977 y Lucio publica un disco, 'Come è profondo il mare' que defrauda e incluso indigna a buena parte de sus seguidores y a la crítica pero le gana nuevos fans.
Consciente de sus limitaciones, inicia a continuación una fase de colaboración con Francesco de Gregori, con el que realiza la gira 'Banana Republic', llenando los estadios de Italia. Decepciones puntuales aparte, ya nadie puede cuestionar superficialmente que Dalla es uno de los grandes de la canción en Italia. Con una sólida carrera detrás, los 80 serán su década prodigiosa, logrando conciliar finalmente a crítica y público. Su canción 'Caruso' supone la cúpula de un edificio -su carrera- construido con los materiales más diversos e incluso contradictorios, pero de extrema solidez.
Tutta la vita
Para Lucio Dalla terminan los complejos. Mejor o peor, es un letrista autosuficiente, con un mundo personal que ilustrar en sus canciones. Sus letras, con un lenguaje cotidiano y en gran medida lúdico, no están formalmente a la altura de los más grandes pero le bastan para expresarse y llevar al público los sueños y las emociones que pretende comunicar. Ya es un cantautor completo y tiene, además, la vida resuelta, así que hace lo que le da la gana y sus pasos más recientes se orientan hacia la música clásica y la ópera, en la que su vocación teatral-musical parece realizarse de la manera más completa.
Il fiume e la città
No quisiera terminar esta serie sin hacer justicia a algunos de los 'cantautores' que no han tenido un capítulo aparte en ella. Las motivaciones para esa ausencia han sido variadas, desde el hecho de que, como Dalla, no son autores de la mayor parte de las letras o músicas que cantan hasta la evidencia de que no han alcanzado el nivel artístico o de popularidad de los hasta ahora reseñados. La generación a la que pertenecen ha sido, asimismo, un criterio de selección. También -factor importante- cuenta de modo concluyente el hecho de que no me gusten o me parezcan empalagosamente (e inverosimilmente) románticos, estrategia comercial tan despreciable como manida.
- Claudio Baglioni: Videos
- Nicola di Bari: Videos
- Lucio Battisti: Videos
- Riccardo (Richard) Cocciante: Videos
- Giorgio Conte: Videos
- Sergio Endrigo: Videos
- Bruno Lauzi: Videos
- Mia Martini: Videos Vivamente recomendada la canción 'Gli uomini non cambiano'
- Roberto Vecchioni: Videos
Publicado por José Ramón San Juan en 17:35 0 comentarios
Etiquetas: Baglioni, Battisti, cantautores, cantautori, Cocciante, Dalla, Endrigo, Italia, Lauzi, Mia Martini, Nicola di Bari, Vecchioni
lunes, 28 de abril de 2008
Battiato, en busca permanente del centro de gravedad
Centro di Gravità Permanente
Plantearse hablar (en este caso escribir) sobre Franco Battiato (1945) conduce ineludiblemente a preguntarse "¿sobre qué Battiato?" A lo largo de su carrera -43 años ya- ha pasado de la canción romántica a la de protesta, de ahí al rock progresivo y la vanguardia, de la música ligera a la ópera lírica... ¿Quién es realmente Franco Battiato? Esa sería la pregunta del millón. Y la respuesta inevitable es que es un cantante y compositor que ha hecho todo eso como una expresión de sus propias inquietudes y gustos. Él es todo lo que ha hecho.
Y más, porque también es pintor y cineasta, lo que -sólo muy provisionalmente- nos lleva a pensar en nuestro Luis Eduardo Aute. Ambos comparten, además de polifacetismo, cierta inquietud filosófica, pero Battiato es una expresión acabada de la postmodernidad y Aute habita otra esfera existencial, mucho menos dilettante y snob. Cuando Battiato canta "busco un centro de gravedad permanente, que no me haga ya cambiar de idea sobre las cosas, sobre la gente" expone de hecho un elocuente retrato-robot sobre su ego y su obra.
Yo quiero verte bailar
La búsqueda de Battiato no parece alcanzar hallazgos definitivos sino afirmaciones provisionales, generalmente en forma de negación. Su asociación artística con el filósofo italiano Manlio Sgalambro (una especie de E. M. Cioran italiano) es en este sentido elocuente. Pero si el nihilismo es una tentación desde luego no es la única. A Battiato le interesa mucho el mundo esotérico, la meditación trancendental, las culturas orientales... Es vegetariano militante y un alma inquieta que se retrata fugazmente, a fogonazos, en sus canciones. La imagen nunca es clara ni unívoca, pero pese a todo ha obtenido éxitos masivos que han superado con mucho a los de sus coetáneos.
También ha sido una excepción respecto a sus compatriotas cantautores en lo que respecta a su difusión en el área del castellano. Nueve albumes en nuestra lengua y algunos éxitos nada desedeñables así lo atestiguan. Esa es una de las razones que justifican, pese a su inclasificabilidad, su presencia en la serie que vengo dedicando a los cantautores italianos. La otra es precisamente su originalidad, su mundo peculiar, sus experimentos musicales, esa inquietud vital y artística que ha hecho de 'Napiato' (así lo rebautizó el cachondeo 'made in Spain' a la vista de su descomunal apéndice nasal) una de las figuras más interesantes y controvertidas del panorama musical internacional.
La Stagione dell'amore
Hay quien le adora y hay quien le odia. Yo no puedo incluirme en ninguna de esos bandos extremos. Hace veinte años por lo menos que sorprendí a quienes me conocen con la afirmación de que prácticamente sólo Sting y Battiato estaban realizando una tarea de innovación en la música popular. Creo que, a mediados de los 80, eso era básicamente cierto, lo cual no me convierte en un incondicional de ninguno de ellos.
Los videos que aquí se proponen no pretenden en absoluto dar una visión de la característica multiplicidad estilística de Franco Battiato. Se trata de reproducir algunas de sus canciones más populares. A destacar el ridículo impagable del primer video, con un Battiato convertido en escalador con corbata, bailando de una manera tan extraña como él mismo.
Tres enlaces para fans o muy interesados: 1, 2, 3
Publicado por José Ramón San Juan en 13:45 2 comentarios
Etiquetas: Battiato, cantautores, cantautori, Italia
sábado, 12 de abril de 2008
Francesco de Gregori: Pese a todo, la esperanza
Nacido en 1951, Francesco De Gregori podría ser el paradigma del cambio sin ruptura respecto a la tradición de la canción de autor italiana generada por los nacidos en los años 40, de la que venimos tratando. La suya es la Italia que ya desde la adolescencia contempla un sistema político corrompido e impotente y vive una convulsión casi diaria protagonizada por un terrorismo enloquecido (en gran medida manipulado por intereses estratégicos ajenos en connivencia con oscuras fuerzas internas, según se ha podido saber después).
Para esa generación ya no son una referencia válida Modugno o Paoli; bebe directamente en fuentes extranjeras, como Dylan, Cohen o Brassens, pero mantiene en gran medida la tradición melódica que está en su propio folklore y la concilia con la guitarra eléctrica y el compás 4/4. De Gregori comienza precisamente cantando temas de Dylan y Cohen adaptados al italiano, pero no tarda en componer sus propias canciones y beneficiarse del magisterio y la amistad de Fabrizio de André.
He elegido el día de hoy para escribir sobre él porque pertenece a una generación que ha vivido como una tragedia la trayectoria de su país en mayor grado que las precedentes y posteriores, entre la esperanza y la desesperación, entre la indiferencia y la ira. Precisamente hoy los italianos reflexionan (o eso se supone) sobre la votación que, a partir de mañana, puede devolver al poder a Berlusconi, con una nueva cabellera injertada, pero con las mismas ideas y el mismo desgarrado cinismo bajo ella.
Por ello también encabeza este post la canción ‘Viva l’Italia’, que está lejos de ser un himno patriótico pero no deja de ser un canto de amor y de esperanza. Esta es la traducción de la letra:
Viva Italia, la Italia liberada,/ la Italia del vals, la Italia del café,/ la Italia robada y golpeada en el corazón,/ viva Italia, la Italia que no muere.
Viva Italia, la Italia cogida a traición,/ la Italia asesinada por los diarios y por el cemento,/ la Italia con los ojos secos en la noche oscura,/ viva Italia, la Italia que no tiene miedo.
Viva Italia, la Italia que está en medio del mar,/ la Italia olvidada y la Italia a olvidar,/ la Italia mitad jardín y mitad cárcel,/ viva Italia, la Italia entera.
Viva Italia, la Italia que trabaja,/ La Italia que se desespera, la Italia que se enamora,/ la Italia mitad deber y mitad azar,/ viva Italia, la Italia sobre la luna.
Viva Italia, la Italia del 12 de diciembre (*),/ la Italia con las banderas, la Italia desnuda como siempre,/ la Italia con los ojos abiertos en la noche triste,/ viva Italia, la Italia que resiste.
La storia siamo noi
La historia somos nosotros, nadie se sienta ofendido,/ somos nosotros este prado de agujas bajo el cielo./ La historia somos nosotros, atención, nadie se sienta excluido./ La historia somos nosotros, somos nosotros esta ola en el mar./ este rumor que rompe el silencio,/ este silencio tan duro de relatar.
Y luego te dicen "Todos son iguales,/ todos roban de la misma manera"./ Pero es sólo un modo de convencerte/ de que te quedes encerrado en casa cuando llega la tarde./ Pero la historia no se detiene ciertamente ante un portón,/ la historia entra dentro de las habitaciones, las incendia,/ la historia da error y da razón.
La historia somos nosotros, somos nosotros quienes escribimos la carta,/ somos nosotros quienes tenemos todas las de ganar, todas las de perder./ Y luego la gente (porque es la gente la que hace la historia)/ cuando se trata de elegir y de caminar,/ te la encuentras a a toda con los ojos abiertos,/ que saben muy bien qué hacer.
Los que han leído millones de libros/ y los que no saben ni siquiera hablar,/ y es por esto que la historia da escalofríos,/ porque ninguno la puede parar./ La historia somos nosotros, somos nosotros padres e hijos,/ somos nosotros, bella ciao, que partimos./ La historia no tiene escondrijos,/ la historia no pasa la mano.
La historia somos nosotros, somos nosotros este plato de trigo.
Sempre e per sempre
Lluvia y sol cambian la cara a las personas,/ Ponen patas arriba el corazón y pasan y vuelven/ Y ya no las paramos./ Siempre y por siempre tu/ recuerda allá donde estés, si me buscas/ siempre y por siempre del mismo lado me encontrarás.
He visto a gente andar, perderse y volver y perderse todavía/ Y tender la mano a manos vacías/ Y con los mismos zapatos caminar por diferentes vías/ O con diferentes zapatos sobre una sola vía.
Tu no creas si alguno te dice que no soy el mismo ya./ Lluvia y sol ladran y muerden pero dejan, dejan el tiempo que encuentran/ Y el verdadero amor puede esconderse, confundirse pero ya no puede perderse.
Siempre y por siempre del mismo lado me encontrarás.
Siempre y por siempre del mismo lado me encontrarás.
Deliberadamente los videos seleccionados no reflejan la parte más poética y acaso la más valiosa de la producción de De Gregori. En muchos casos sus canciones eluden mediante metáforas nada obvias la significación directa e incluso algunas son en sí mismas metáforas difíciles de desentrañar. Ese hecho le ha valido algunas críticas, pero también las admiraciones más incondicionales. En cualquier caso, Francesco de Gregori, el hombre que camina “sobre trozos de cristal” según su propia expresión, rechaza siempre que se le cuestiona que sus canciones sean tan complejas o misteriosas como algunos las consideran.
Como he escrito en diversas ocasiones, estos posts no pueden ni intentan ser exhaustivos acerca de los personajes de los que tratan. La pretensión fundamental es formular una incitación a conocer a figuras dignas de interés y en muchos casos desconocidas para la mayoría. Siempre que es posible se aportan en el texto enlaces que permiten ampliar la información. En este caso podéis contar además del que inicia el texto, con los siguientes:
- Web oficial
- Letras
(*) El 12 de diciembre de 1969 fue una de las fechas más traumáticas de la historia de Italia. Ese día varios atentados se sucedieron en Roma y Milán. El más grave de ellos, en el Banco Nacional de la Agricultura de esta última ciudad, causó 17 muertos y 88 heridos. Atribuidos inicialmente al grupo anarquista ‘Círculo 22 de marzo’, nunca hasta la fecha se ha determinado su autoría. Miembros de los servicios secretos italianos estuvieron bajo sospecha por intoxicar la investigación y varios ultraderechistas vinculados a estos servicios (Stefano delle Chiaie entre ellos) que habían hido al extranjero fueron extraditados y procesados.
Publicado por José Ramón San Juan en 16:59 2 comentarios
Etiquetas: cantautores, cantautori, Gregori, Italia
jueves, 3 de abril de 2008
Sarah McLachlan, no sólo una voz excelente
Dear God (la letra en inglés)
No se puede intentar hablar de alguien que ha vendido al menos 26 millones de discos en los veinte años que lleva en la palestra musical como si nadie la conociera. Y ese es el caso de Sarah McLachlan, que tiene el reconocimiento y la admiración incondicional de todos cuantos la conocen. Por eso me ahorraré trabajo en esta ocasión. Quienes ignoren quén es o quieran ampliar información, aquí tienen sendos enlaces a Wikipedia, en español y en inglés, así como un enlace a su página en Myspace.
Para quienes no conocen el inglés puede ser relativamente fácil creer, en razón al tipo de voz (excelente en cualquier caso) y al estilo de algunas de las canciones más conocidas de Sarah, que es la típica intérprete de baladas sentimentales y acaso un pelín cursis. Tal vez pueda contribuir un poco a mitigar ese hipotético prejuicio la tarea que me he autoimpuesto, con sumo placer, de traducir un par de sus canciones.
Traducción de Dear God
Querido Dios,/ espero que leas la carta y/ rezo para que puedas hacerlo mejor aquí abajo./ No me refiero a una gran reducción en el precio de la cerveza/ sino a toda la gente que tu hiciste a tu imagen./ Míralos hambrientos a tus pies/ porque no consiguen suficiente para comer/ de Dios./ No puedo creer en ti.
Querido Dios,/ perdona que te moleste, pero/ creo que debo ser oída alto y claro./ Todos precisamos una gran reducción en la cantidad de lágrimas/ y toda la gente que hiciste a tu imagen,/ míralos luchando en la calle/ porque no pueden coincidir en opiniones/ sobre Dios./ No puedo creer en ti.
¿Hiciste tu la enfermedad y el diamante azul?/ ¿Hiciste a la humanidad después de que te hicieramos a ti/ y al diablo también?
Querido Dios,/ no sé si lo advertiste, pero/ tu nombre está en un montón de citas en este libro./ Nosotros, locos humanos, lo escribimos,/ deberías echarle un vistazo./ Y toda la gente que hiciste a tu imagen/ todavía creyendo que esa basura es cierta./ Bueno, yo sé que no lo es y tu también.
Querido Dios,/ no puedo creer en…/ No creo en…
No creo en el cielo y el infierno/ ni en santos ni pecadores ni en el Diablo tampoco/ ni en puerta de perlas ni en corona de espinas./ Tu siempre nos dejas abandonados./ Las guerras que traes, los niños que ahogas,/ aquellos perdidos en el mar y nunca hallados/ y es lo mismo en todo el ancho mundo./ La herida que yo veo ayuda a comprender/ que Padre, Hijo y Espíritu Santo/ sólo es el engaño no santo de alguien/ y si estás ahí arriba percibiras/ que mi corazón está aquí en mi manga./ Si hay una cosa en la que no creo/ eres tu…, querido Dios.
Building a mystery
Traducción
Sales por la noche/ que es cuando la energía viene/ y la luz del lado oscuro/ y los vampiros merodean./ Te pavoneas con tu pinta rasta/ y tu poema suicida/ y una cruz de una fe/ que murió antes de que Jesús viniera./ Estás construyendo un misterio.
Vives en una iglesia/ en la que duermes con muñecas vudú/ y no abandonarás la búsqueda/ de fantasmas en los salones./ Llevas sandalias en la nieve/ y una sonrisa que no se borrará. / ¿Puedes mirar por la ventana/ sin que tu sombra se interponga?/ Oh, eres tan bello/ con un filo y un embrujo/ pero tan cuidadoso/ cuando estoy en tus brazos.
[Estribillo] Porque estás trabajando/ construyendo un misterio/ manteniéndolo y conteniéndolo./ Sí, estás trabajando/ construyendo un misterio/ y eligiendo tan cuidadosamente.
Te despertaste gritando fuerte/ una oración de tu dios secreto./ Tu alimentas nuestros temores/ y ocultas tus lágrimas./ Nos das un ataque de cólera/ y una sonrisa omnisciente/ justo cuando lo necesitamos/ cuando el atardecer se desvace./ Oh, eres tan bello,/ un hombre jodidamente bello./ Estás creando tu/ relicario de cable con cuchillas.
[Estribillo y fin]
I love you
Publicado por José Ramón San Juan en 15:46 4 comentarios