Sólo la música que me gusta, me llega, me parece necesaria. Toda esa música que, con frecuencia, los medios se empeñan en impedir que escuchemos, pese a que, con mucha frecuencia, es la más valiosa.
Mostrando entradas con la etiqueta Amazigh. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Amazigh. Mostrar todas las entradas

domingo, 11 de mayo de 2008

Souad Massi, un corazón entre dos mundos

Raoui (El cuentacuentos)



Traducción:
Cuenta, cuentacuentos,/ cuenta una historia, una leyenda./ Háblanos de la gente de antaño,/ de Loundja, la hija de la ogresa, y del hijo del sultán.
Comienza por “érase una vez”,/ ofrécenos sueños./ Comienza por “érase una vez”,/ Cada uno de nosotros tiene una historia en el fondo del corazón.
Cuenta, olvida que somos mayores./ Como si fuéramos niños,/ queremos creer en todas las historias./ Háblanos del paraíso y del infierno,/ del pájaro que jamás ha volado./ Danos el sentido de la vida.
Cuenta como te han contado,/ sin añadir, sin quitar./ Ten cuidado, existe una memoria./ Cuenta, haz que olvidemos nuestra realidad./ Abandónanos en ese “érase una vez”.


Souad Massi (1972), argelina de la etnia kabil (bereber), nació en Argel en el seno de una familia modesta y amante de la música. Sus oídos estuvieron abiertos desde la infancia a toda la música que sonaba en su entorno, desde el popular ‘chaabi’ argelino hasta el rock, sin poder evitar el gusto por la música árabe-andalusí, que estaba en la base de toda la música argelina auóctona. Las sonoridades del flamenco y el fado tampoco le fueron ajenas. Su primer grupo, a los 16 años, se llamaba, significativamente, “Los Trianas de Argel”. No es sorprendente, en consecuencia, que en algunas de sus canciones se detecten familiares afinidades con la rumba.

Los turbulentos años 90, sin embargo, encuentran a Souad -por difícil que resulta imaginarlo, dado el país que habitaba- al frente de un grupo de rock duro, ‘Atakor’, que graba una cassette saludada por un éxito considerable. Souad se entrega a la música, pese a haber logrado el título de ingeniero en la especialidad de urbanismo, pero la cruenta guerra civil no declarada que estalla a partir de 1991, con el habitual toque de queda y la persecución islamista a los artistas ‘profanos’ dificulta todo progreso. Los músicos de rai son incluso asesinados.

Deb


Traducción:
Si fuera un pájaro volaría en los cielos./ si fuera un pequeño pájaro o un palomo
[Estribillo]
Atravesaría montañas y ríos./ Quizás en ese momento llegaría a olvidar/ mis penas./ Mi corazón se ha deshecho,/ mi corazón, el mío.

Si fuera una ola errante de mares en mares,/ si fuera un pez no dejaría de viajar
[Estribillo]
Si fuera una hoja errante de un lugar a otro/ me dejaría llevar adelante por el viento./ En otoño abandonaría este jardín.
[Estribillo y fin]


En enero de 1999 Souad participa, en París, en el festival ‘Mujeres de Argel’, donde la descubre la discográfica Island-Mercury (Grupo Universal). Adiós a la inquietante Argelia. Su primer disco, ‘Raoui’ (Cuentacuentos), ve la luz en 2001 y logra el aplauso de la crítica. El segundo, ‘Deb’ (2003), la consolida como un valor seguro y con el tercero, ‘Mesk Elil’ (Madreselva) llega el éxito popular un año más tarde, confirmado con un premio de ‘Victoires de la Musique’ al mejor disco de ‘world music’.

Bladi

Traducción:
Mi páis, allí donde he vivido y crecido./ Mi país, allí donde he tomado conciencia./ Mi país, allí donde he amado tantas cosas./ Mi país, cuántas veces he llorado por ti.
La Tierra se ha convertido en un infierno,/ el fuego ha quemado la primavera./ Hacéis la guerra a los niños./ No quedará más que la verdad.
Mi país, tu estado desgarra los corazones./ Mi país, tu has desafiado a los extremos./ Mi país, del fuego no quedarán más que cenizas. Mi país, no quedarán más que piedras en el río.


Souad Massi, coherente con sus múltiples influencias originales, es una cantautora ecléctica, que transita sin conflicto entre diversos estilos y canta en árabe, bereber, francés o inglés. La capacidad de transmitir emociones y sentimientos con un acento incuestionable de sinceridad y sin aspavientos escénicos es tal vez el mayor de sus méritos artísticos. Muy querida por los emigrados argelinos, para cuya juventud hace la función de portavoz, no desdeña la oportunidad de colaborar con otros artistas, como Marc Lavoine, Ismael Lo o Florent Pagny.

sábado, 8 de diciembre de 2007

Idir, la voz de la nación Amazigh



Idir, (en lengua bereber "Vivirá") se llama en realidad Hamid Cheriet y es, desde mediados los años 70, la voz de una lengua y una cultura minoritaria y perseguida tanto en Argelia como en Marruecos, países donde residen gran parte de los integrantes de una etnia -de hecho una nación- que se denomina a sí misma Amazigh.

Nacido en la Alta Kabilia argelina, hijo de campesinos, y educado por los jesuitas en Argel, estudió Geología de cara a hacer su carrera en la industria petrolera nacional. Nada le dirigía, en principio, hacia la música, pero en 1973, de modo improvisado, sustituye a la cantante Nouara en una actuación en Radio Argel. Con sólo su guitarra interpreta una especie de nana basada en el cuento tradicional "El roble del ogro" (una especie de Caperucita Roja) y alcanza un éxito extraordinario, que le llevará al estudio de grabación.

Su 'A vava Inouba' es el primer gran éxito que alcanza en Francia la canción argelina, antes de que surja la reivindicación de Cheikha Rimitti como figura mítica del 'rai' o triunfen figuras como Khaled o Mami. La canción recrea el ambiente familiar rural de los Kabiles en un duro día de invierno.

Discografía

Traducción (realizada a partir de la traducción al francés)

Te lo ruego, padre Inouba, ábreme la puerta./ Oh hija Ghriba, tintinea tus brazaletes./ Temo al ogro del bosque, padre Inouba./ Oh hija Ghriba, yo también le temo.

El viejo envuelto en su albornoz/ Aparte se calienta./ El hijo preocupado de ganar el pan/ Pasa revista a los días del mañana./ La nuera detrás de su telar/ remonta sin cesar los tensores./ Los niños alrededor de la vieja/ se instruyen sobre las cosas de antaño.

Te lo ruego, padre Inouba, ábreme la puerta./ Oh hija Ghriba, tintinea tus brazaletes./ Temo al ogro del bosque, padre Inouba./ Oh hija Ghriba, yo también le temo.

La nieve se amontona contra la puerta./ El 'ihlulen' (1) hierve en la marmita./ La 'tajmaât' (2) sueña ya con la primavera./ La luna y las estrellas siguen clausuradas./ El tarugo de roble remplaza a las celosías./ La familia reunida/ presta oidos al cuento.

Te lo ruego, padre Inouba, ábreme la puerta./ Oh hija Ghriba, tintinea tus brazaletes./ Temo al ogro del bosque, padre Inouba./ Oh hija Ghriba, yo también le temo.

(1) Preparación a base de higos pasos.
(2) Concejo, asamblea de la comunidad
.